Castillo Sot de Ferrer
Este castillo del siglo XIII destaca por su elegancia y grandiosidad propias del estilo gótico valenciano. Construido con cal, arena y piedra del terreno, presenta una sólida arquitectura ojival. En el interior del Castillo se encuentran la capilla, la cárcel o el molino de aceite. Su estilo gótico nos ofrece espacios arquitectónicos de una belleza extrema donde se respira austeridad y calma, como si de una fortaleza se tratase.
Nº de invitados hasta 200.
Historia
Es un edificio situado en la plaza de la Iglesia, construcción de cal, arena y piedra del terreno, de sólida arquitectura ojival de últimos del siglo XIII con detalles del gótico de siglos XIV y XV. Su planta tiene 26 metro de longitud en su fachada por 56 de profundidad (24 metros cubiertos y 32 descubiertos) y de altura.

En el lienzo de fachada, lisa y sencilla, está la única puerta de jambas y arcos de medio punto en grandes doveles y en el centro de su parte superior, entrada con un espacio en cuadro que, quizás en azulejos, llevó el escudo de armas de este señorío. Hay en la fachada tres ajimeces (ventanas) de pétreas, jambas con ojivas (la de encima de la puerta con tres trebolados y un portaluz, lamentablemente desaparecida) que se levantaban sobre sus repisas y por el extremo superior sostenía su propio capitel, y éste, los arranques de sus ojivas.
Franqueando su entrada aparece la primera dependencia, de bóveda de arco rebajado al siglo XV, con crucería de artistas sencillas de ojival, período primario. De igual factura es la pieza que conduce a la única escalera que lleva a las salas y habitaciones del entresuelo del primer piso. Entre el vestíbulo de entrada descrito y el aposento del entresuelo y del primer piso. Entre el vestíbulo de entrada descrito y el aposento de enfrente, que da acceso al descubierto, está el patio de armas o de luces y que es un rectángulo. A la derecha del entrante esta el cuarto que sería la cámara o tras sagrario cuando la iglesia que le sigue fue la capilla antes mencionada.
Fue tradición que cuando alguien era sentenciado por el señor a muerte de horca, desde una de las ventanas de esta torre, y con una enseña de color rojo, se daba la señal de justicia para que cumpliera su decreto, ahorcando al reo sobre una colina que existe en dirección a Santa Lucía y que es llamada Monte de la Horca.


Espacios y capacidades
Las grandes dimensiones del castillo nos ofrecen infinidad de espacios para diseñar un evento único.
- Capacidad en espacio cerrado 200 personas
- Terraza
- Zona ajardinada
- Cocina para el uso del catering
- Zona de baile
- Parking